
ABERROMETRÍA
Es un estudio de las diversas imperfecciones que presentan nuestros ojos. Tales aberraciones están divididas en las de alto orden (afectan mucho la calidad visual) y en las de bajo orden.
AGUDEZA VISUAL
Es la determinación de la cantidad de letras que el paciente puede distinguir. Se realiza mediante el uso de carteles de optotipos estandarizados para tal fin.
AUTOREFRACTOMETRÍA
Es la medición computarizada de los defectos visuales, realizada con un equipo llamado autorefractómetro. El mismo, con la utilización de láseres, mide en dioptrías los vicios refractivos.
BIOMICROSCOPÍA
Se realiza con una máquina llamada Lámpara de Hendidura o Biomicroscopio. La misma consta de lupas, fuentes luminosas de intensidad graduable y diferentes magnificaciones para examinar tanto la superficie ocular, como las estructuras internas del ojo.
CAMPO VISUAL COMPUTARIZADO
Es la evaluación de la sensibilidad de nuestro campo visual, el cual consiste en todo lo que una persona puede abarcar con su mirada, concentrándose en un punto fijo. Este estudio es realizado para evaluar pacientes que padecen glaucoma, enfermedades neurológicas, enfermedades del nervio óptico y mácula, entre otras.
ECOMETRÍA
Es la medición del largo axil y de los compartimentos del ojo con el uso de una sonda ultrasónica. Esos datos, junto a diferentes fórmulas matemáticas, sirven para calcular el valor de la lente intraocular para un paciente que va a ser intervenido de cataratas.
ESTUDIO OBJETIVO DE REFRACCIÓN
Es la medición de los defectos visuales, realizada eliminando el esfuerzo de acomodación del paciente. Esa condición se logra con gotas llamadas ciclopléjicos y es la forma correcta de medir los vicios refractivos.
FONDO DE OJOS
Es la visualización de la parte interna (retina) del ojo. Se realiza bajo dilatación pupilar y mediante el uso de distintas lupas. Es una herramienta indispensable para evaluar la salud visual. Debe formar parte del examen ocular de rutina.
FRONTOFOCOMETRÍA DIGITAL
Es la medición digital de la graduación de los anteojos. Asimismo, estos equipos pueden medir le eficacia del bloqueo de radiación ultravioleta de los anteojos de sol.
GONIOSCOPÍA
Es la observación del seno camerular, el cual es una compleja estructura de varios niveles que sirve como filtro para el humor acuoso, fluido responsable de la presión ocular. Se realiza con lupas diseñadas especialmente para este examen.
HRT (Heidelberg Retinal Tomography)
Es un examen de alta complejidad que se realiza para evaluar la cabeza del nervio óptico (papila óptica). Es un escaneo muy preciso y detallado que nos brinda gran información acerca de las alteraciones de esta pequeña estructura ocular. El tomógrafo es capaz de escanear 100 veces de manera horizontal y 100 veces en sentido vertical a la papila óptica que tiene el diámetro de la cabeza de un alfiler. El barrido se realiza en 147000 puntos de esta pequeña superficie. Es un estudio obligado en los pacientes con sospecha o diagnóstico de glaucoma. También está indicado para evaluar las alteraciones del nervio óptico por otras patologías.
ICONOGRAFÍA DIGITAL
Es la documentación digital de imágenes de las diferentes estructuras oculares. Nuestro director es especialista en iconografía. Posee un archivo de más de 30000 imágenes, muchas de las cuales han sido presentadas y publicadas en congresos y libros de la especialidad.
OBI (Oftalmoscopía Binocular Indirecta)
Es la visualización de toda la retina. Se realiza bajo dilatación pupilar y es muy útil para observar la extrema periferia de la retina, asiento de lesiones que son inadvertidas mediante el fondo de ojos convencional.
OCT (Optical Coherence Tomography)
Es otro de los grandes avances oftalmológicos de los últimos años. Su tecnología permite la evaluación de diferentes estructuras oculares de manera no invasiva. Con el mismo equipo se obtiene información acerca de la capa de fibras nerviosas, la arquitectura macular, el segmento anterior, el ángulo iridocorneal y el espesor de la córnea. Es un estudio sumamente preciso y una valiosísima herramienta diagnóstica. La oftalmología ha sufrido un cambio radical desde la aparición de la Tomografía de Coherencia Óptica.
Las estructuras que permite evaluar el OCT son:
– Capa de Fibras
– Mácula
– Segmento Anterior
– Angulo Camerular
– Paquimetría
P.A.M. (Potencial Acuity Measure)
Es la medición de nuestra visión potencial. Es usada para pronosticar la visión que tendrá un paciente luego de un tratamiento médico o quirúrgico de alguna patología ocular
PAQUIMETRÍA
Es la medición del espesor corneal que se realiza mediante el uso de una sonda de ultrasonido, previa colocación de gotas anestésicas. El grosor corneal debe ser medido en pacientes que van a ser sometidos a cirugías refractivas y en aquellos que presentan glaucoma o sospecha del mismo. Eso se debe a que el valor de la presión ocular está directamente relacionado al espesor de la córnea.
QUERATOMETRÍA
Es la medición en dioptrías de los radios de curvatura de la córnea. Se realiza con un queratómetro.
TEST DE IOL MASTER O LENSTAR
IOL Master o Lenstar: Es la nueva tecnología para medir el tipo y graduación de las Lentes Intraoculares Premium que se implantan en la Cirugía Facorefractiva. Es un examen de no contacto realizado con un equipo de última generación que a través de láser es capaz de medir las estructuras internas del ojo con gran precisión.
TEST DE OJO SECO
Son los diferentes exámenes que se realizan para determinar la cantidad y calidad de nuestra película lagrimal.
Existen varios tests que se realizan para evaluar las enfermedades de superficie ocular:
– Laboratorio de la lágrima
– Meibomiografía
– Test de Schirmer
– Test de Break Up Time (BUT)
TEST DE VISIÓN DE CONTRASTE
Permite evaluar la sensibilidad al contraste en patologías que afectan nuestra visión, como cataratas, maculopatía, entre otras.
TEST DE VISIÓN CROMÁTICA
Es un estudio que permite descartar patologías relacionadas con la alteración de la visión de los colores, las cuales pueden ser congénitas (ej. daltonismo) o adquiridas (ej. neuritis óptica, cataratas).
TONOMETRÍA DE APLANACIÓN
Es la medición de la presión intraocular. Se realiza con un tonómetro, previa colocación de gotas anestésicas y mide la presión en milímetros de Mercurio.
TOPOGRAFÍA CORNEAL
Es un estudio no invasivo de la superficie corneal total que se traduce en un mapa con escala de colores y que permite diagnosticar diferentes enfermedades corneales.